"Legendarios Personajes. Entre la Realidad y la Fantasía".
Los pueblos a través de su historia han tenido sus héroes. Iconos cuyas proezas o características se han ido transmitiendo mediante escritos o fuentes orales llegando en oportunidades a distorsionarlos, agregándoles características, disminuyéndolas o atribuyéndoles propiedades e incluso la realización de hechos de los cuales inicialmente carecían.
Y es que así es la mente humana y así los grupos humanos. Necesitan íconos, ídolos, héroes, dioses, personajes referenciales, sean estos reales o imaginarios con los cuales convalidarse, identificarse o en su defecto vivir a través de ellos sus fantasías o sus propias carencias. A veces este tipo de personajes son utilizados por las culturas para explicarse una determinada realidad socio/política e incluso para intentar interpretar o explicar fenómenos naturales. Y en oportunidades la pulsión que los induce -de manera consciente o no consciente- es que la mente humana en ese específico contexto en que ocurre el hecho adolece de la información o evolución psicosocial para explicárselo. Pero también ciertos personajes creados por determinado escritor son considerados como reales cuya existencia la consideran válida, erigiendo estatuas, nombrando avenidas o edificios públicos con su nombre
Y es que a veces el común de la gente, por determinado suceso en que está involucrado un personaje o por la adaptación a la realidad del momento se le dificulta deslindar cuales son los personajes reales de los imaginarios. En otras palabras, ¿cuál es la realidad y cual la ficción? Por ejemplo, el personaje inglés, Sherlock Holmes es considerado como uno de los mejores detectives; ícono de la investigación policial y criminológica. Acucioso e inteligente, que a través sus descubrimientos en la investigación o en la escena del crimen logró convertirse en un célebre criminalista. El nombre de Sherlock, significa literalmente “Rubio”, y según el repertorio lingüístico anglosajón proviene de dos vocablos: “Scir” (brillante) y Locc (mechón de pelo). Es un apellido irlandés anglificado desde el gaélico “Scurlog”, del danés “feroz guerrero”. Este célebre personaje fue creado por Don Arthur Ignatius Conan Doyle. Apareció a finales del siglo XIX y a principio del siglo XX. En la construcción del perfil psicosocial de Sherlock Holmes, confluyen una serie de personajes que en verdad existieron en ciertos momentos históricos en Inglaterra. El escritor Conan toma de ellos lo más característico, significativo y relevante, lo integra en un perfil que le da forma y fondo y construye el famoso perfil psicosocial del detective.
Los personajes que fueron utilizados para integrarlo fueron diversos y pertenecientes a diversas épocas de la historia y de la vida personal de Conan. Según los biógrafos del escritor, refieren que lo integraron desde un Obispo de Londres del siglo XVII Thomas Sherlock, hombre sesudo y calmado; el alcalde de Dublín: Sir. Lorcan George Sherlock, político y ex militar, observador, seguro, asertivo, silencioso, parsimonioso, pero acertado en la toma de sus decisiones. Contribuyó a la vez, la personalidad de un profesor de medicina humana que tuvo el escritor en sus épocas de estudiante universitario, Dr. Joseph Bell, caracterizado sobre todo por ser ingenioso, muy particular al elaborar sus hipótesis clínicas para realizar sus diagnósticos diferenciales, poseer actitudes moderadas en sus hábitos, fumar pipa, ser un soltero empedernido, vivir solo, estar muy documentado de los aconteceres psicosociales de su época y sobre todo poseer la excelente cualidad de ser acucioso en sus observaciones.
Según dicen, podía elaborar presunciones diagnosticas del paciente apenas lo veía ingresar al consultorio mientras lo saludaba, conversaba y observaba. Este último fue uno de los personajes reales en la vida del escritor Arthur Conan- que más que influyó en la construcción del perfil psicosocial que hizo famoso al célebre Sherlock. El otro personaje tal vez fue el padre del escritor, Mr. Charles Altamont Conan Doyle quién había nacido en Inglaterra. En alguna de sus obras posteriores y sobre todo en el perfil del personaje del Dr. Watson, -el inseparable amigo de Sherlock- plasma las características de un ser alcohólico, padecer de depresiones, vivir en constantes conflictos en su vida y con la sociedad. El autor de Sherlock contradictoriamente a la creencia de sus lectores, no fue inglés, tuvo la nacionalidad escocesa, nació en Edimburgo por el año 1859 y su famoso personaje tampoco vivía en una de las calles de Inglaterra.
Contradictoriamente a lo que sus lectores creían, el escritor Conan al describir a Sherlock mientras fumaba su emblemática pipa mirando a través de su ventana, observando a la gente y los autos que transitaban, lo situaba en una de las casas de la Avenida del centro de Escocia y no en Inglaterra.
El padre del escritor, descendiente de artistas, fue un gran caricaturista y dibujante. Desde joven le atrajo la vida bohemia, codeándose con artistas, escritores, actores y célebres personajes de su época. Por razones de trabajo fue trasladado a Inglaterra y es por esa razón que el escritor, Arthur Conan, allí desarrolló su adolescencia y la mayor parte de su vida. El padre de Arthur fue alcohólico y sufrió profundas depresiones a lo largo de su vida que lo obligaron a ser hospitalizado en más de siete oportunidades en centros manicomiales o conducido a centros de emergencia por intoxicaciones agudas de alcohol, alucinaciones y convulsiones. Estos dos diagnósticos, alcoholismo y depresión-recidivante, causaron severas crisis económicas y emocionales en su familia. Arthur, sin embargo –a diferencia de sus hermanos- fue ayudado por la familia de la madre en el pago de una escuela privada en la cual finalizó sus estudios. Ingresó lego de concluidos a la Facultad de Medicina de la Universidad de Edimburgo, por el año 1876, allí es donde conoció al que fuera gran influencia en la construcción del perfil de personalidad de su célebre personaje, el Dr. en medicina Joseph Bell. Por aquel tiempo inició la escritura de cuentos cortos y relatos. A los 22 años Arthur habiendo concluido sus estudios de medicina, trabó amistad con el escritor escocés J.M. Barrié con quien transcurría horas platicando acerca de literatura, estilos, autores y técnicas literarias. Barrié, se convierte en una gran influencia y acicate para seguir produciendo sus obras literarias, que por aquel tiempo publicaba en revistas, lo cual contribuía a la manutención de su familia.
Así mismo, otro de los personajes importantes en la historia de la literatura mundial es el célebre caballero andante “El Ingenioso Hidalgo, don Quijote de la Mancha”, y su fiel escudero don Sancho Panza. Personajes que aparecieron a fines de 1604 y a comienzos de 1605 en la península Ibérica, España. Esta obra ha sido descrita y calificada como la primera novela moderna y una de las excelsas obras de la literatura universal. Es considerado el libro más publicado y traducido en la historia de la literatura universal, siendo superado únicamente por la Biblia. Parece ser que el personaje que inspiró realmente a don Miguel de Cervantes Cortinas, -el cual es su verdadero nombre- fue un labrador el cual enloquece, como consecuencia de haber leído demasiadas novelas de caballería y en su estado alucinatorio, creyéndose héroe de batallas y de vivir romances con excelsas damas, abandona a su esposa e hijos e inicia un recorrido por los caminos de España y de la vida. En la obra el “Ingenioso Hidalgo”, el autor describe las aventuras de los personajes mediante diversos estilos en la narrativa, atravesando desde lo lírico, épico, trágico y cómico, otorgándole versatilidad, fastuosidad y fluidez a su obra.
Existen algunas otras hipótesis, que encuentran influencia para la construcción del perfil del Quijote, en un significativo número de personajes y/o obras literarias anteriores. Sin embargo, Cervantes consideraba que las novelas de caballería anteriores a su obra eran un desastre.
Otro de los elementos importantes el caballo “Rocinante”, el cual representa la burla y el cuestionamiento del “orden” establecido, contradiciendo lo que era un caballero (según las novelas de caballería de aquel entonces) montando un caballo flaco, desgarbado, enjuto, magro, careciendo de una historia nobiliaria equina. Estos elementos: la simbología, diálogos y trama, han influido en obras literarias, en la sociología y en la filosofía personal de innumerable gente y que, a pesar del tiempo transcurrido desde su lanzamiento, su contenido, se mantiene vigente. La filosofía que emerge a través de sus letras, el enfoque para interpretar al mundo, el enunciamiento del concepto de “Paradoja” como un elemento difícil de manejar en la vida de las personas, así como una serie de elementos filosóficos y conceptuales ha hecho del Quijote un personaje universal y de influencia en la filosofía de diversas personas.
Y si nos referimos a la literatura artúrica, aquí surge también un legendario personaje cuya fama e imagen ha ido trasladándose a través de centurias transponiendo la literatura inglesa y francesa hasta tornarse universal. Es el célebre Rey Arturo, también conocido como Arturo de Bretaña o Arturo del Reino Unido. Este personaje apareció a inicios del siglo VI conduciendo a su pueblo, -Britania- en sucesivas batallas contra los invasores sajones con diversas consecuencias. Este legendario personaje intervino en un conglomerado de acciones bélicas, victorias, traiciones, enredos románticos y eróticos, llegando inclusive a tener un hijo con su media hermana Morgana. Arturo, tenía como consejero, al célebre mago Merlín quien a través del tiempo se ha apartado de la propia historia artúrica, logrando una identidad propia y tanto o más relevante que el propio Arturo, dado que su figura fue absorbida por los alquimistas de los siglos VIII, IX o X como símbolo mágico o alquímico. Además del Rey Arturo, aparecen en esta interesante trama como elementos relevantes, su espada “Excalibur”, Lanzarote del Lago, su media hermana Morgana y su hijo Mordred –el cual se constituyó en uno de sus más odiados y encarnizados enemigos-. Otros de los elementos relevantes lo constituyen el Castillo Camelot, los Caballeros de la Mesa Redonda, la Isla de Avalon, entre otros interesantes personajes y elementos que enriquecen la trama. Cuenta la leyenda que, el Rey Arturo, unificó su país, Britania, quien se hallaba viviendo una serie de luchas intestinas realizadas por integrantes de la nobleza, con el objetivo de capturar el reinado. Arturo desarrolló un ingenioso y estratégico plan para lograrlo, unificando los principados y los mini reinos que se hallaban dispersos por Britania. Ante la acometida de los sajones, -los cuales eran unos magníficos guerreros- y después de múltiples, sucesivas y sangrientas batallas, logra expulsarlos definitivamente de su país y hallar la tan ansiada paz y estabilidad socio-política de Britania.
¿Cuál es el origen de este personaje? No existe nada definitivo. Sin embargo, a través de las fuentes orales, se constituyó en un célebre personaje de la literatura europea. Pero dada la ausencia de testimonios arqueológicos o históricos fiables que den testimonio de la existencia histórica de este Rey se hace necesario recurrir a las fuentes literarias. Dos, son los documentos medioevales que dan una cierta orientación acerca de este personaje
1.- la “Historia de los britanos”, cuya data es del siglo IX y
2.- los “Anales de Galesd” que datan del siglo X.
Se considera que estos son documentos tardíos, dado que se supone que, si el Rey Arturo existió, fue en el siglo VI y los documentos enunciados son escritos posteriores a dicha data. Los supuestos escritores de esta obra son, un clérigo llamado Nennius y/o un militar de elevada graduación llamado Arturo el cual tuvo una relevante actuación en contra de los sajones en sucesivos y múltiples enfrentamiento bélicos.
Uno de los puntos cruciales dentro de esta trama es, que a través de la historia de Inglaterra nunca hubo un rey inglés llamado Arturo. Se supone que este Rey es un personaje creado por el folklore de Inglaterra de aquellos tiempos y que ha sido enriquecido por la población -y/o escritores- a través de los siglos, llegando hasta la actualidad –transformado- al cual se le han agregado elementos como el “Santo Grial”, el cual originariamente no estuvo presente, así como otros más, enriqueciendo la trama.
Se cree que el nombre real de este mítico personaje fue Robin Earl Huntington. La época histórica en la cual vivió fue el medioevo. Las actividades las realizó en el bosque de Sherwood y de Barnsdale, en las afueras de la ciudad y Castillo de Nottingham. Su principal característica fue, -además de ser un magnífico espadachín y excelente arquero- el permanente enfrentamiento a los señores feudales de la época y a los poderes económicos y sociales vigentes. Dicho enfrentamiento se personificó sobre todo contra el Sheriff de Nottingham, -brazo derecho e instrumento político y de represión del príncipe “Juan sin Tierra”- hermano del Rey Ricardo I de Inglaterra, al cual llamaron también Ricardo Corazón de León. Este príncipe pretendía usurpar el reinado, aprovechando que su hermano el Rey Ricardo I, había marchado a Jerusalén encabezando la Tercera Cruzada a rescatar la Tierra Santa.
El deseaba hacerse del poder bajo la creencia que su hermano el Rey Ricardo I, no volvería más a Inglaterra pues moriría en batalla, dado el fracaso de la Segunda Cruzada. En la Primera Cruzada, encabezada por los “monjes-soldados”: los Templarios, los cruzados que a la voz de “Dios lo quiere así” invadieron las tierras de Jerusalén matando, no solamente a los soldados musulmanes de Saladino sino a mujeres, ancianos y niños, pues el Papa Urbano II -el cual ocupaba el papado por el año 1905 de aquel entonces- había azuzado a los soldados-cruzados, con la arenga: “Hay que matar a los infieles, pues Dios lo quiere así”. Las poblaciones musulmanas fueron masacradas y pasadas a cuchillo casi la integridad de sus habitantes, los pocos que quedaron vivos fueron esclavizados. Las Cruzadas fueron iniciadas como reacción a la orden del Califa Fatimi Husein al-Hakim Bi-Amrillah de destruir la iglesia del Santo Sepulcro, lo cual produjo consternación en el papado.
Para lograr sus propósitos conformó una banda con una serie de personajes, que poseían características diversas, vgr. “Little John”, (Pequeño Juan) hombre fuerte, gigantesco, salido de la cárcel. En su primer encuentro con “Pequeño Juan”, éste desafía a Robin a una lucha con unos maderos, sustituyendo a las espadas) a la cual llamaron la “Pelea de los Palos”. La lucha se desarrolló sobre un tronco que servía de puente sobre un caudaloso y profundo río. En la pelea sale victorioso Robin y desde aquel momento el “Pequeño Juan”, se vuelve integrante de la que sería en el futuro su banda. Esta fue siendo integrada de manera paulatina por personajes muy singulares, la conformaron además del “Pequeño Juan”, el fraile “Tuck”, que involucrado en sus huestes, impartía ciertos sacramentos, participaba en la rutina del campamento y en las acciones armadas que lo demandaran, manejando bien la espada, lanza y arco. Las aventuras de Robin Hood, se basan en las constantes luchas, solidaridad con los débiles y burlas constantes a las autoridades como lo es al Sheriff de Nottingham. Es célebre la escena en que Robin disfrazado de mendigo-tuerto, se inscribe para participar en el concurso de arqueros organizado en la ciudad de Nottingam, siendo juez del certamen el mismo Sheriff. Esta autoridad sorprendida, observa como Robin disfrazado gana todas las pruebas y una vez obtenido el trofeo de dicha contienda se descubre ante el Sheriff, siendo aclamado por el pueblo. Robin huye protegido por la comunidad. El enfrentamiento al abuso del poder y a las injusticas en favor de los débiles y desposeídas hizo de éste personaje un héroe, que trascendió hasta la actualidad.
Como vemos, estos son personajes creados por la imaginación del escritor, trasuntaron su fama de generación en generación. Alguno de ellos al ser llevados al cine, han sido identificados como personajes de carne y hueso, otorgándoles vida y humanizándolos, siendo que algunos historiadores y/o estudiosos promovieron en determinados momentos –investigaciones- para convalidar la realidad de su existencia. Uno de ellos es el Rey Arturo asociando su imagen con el famoso “Santo Grial”. Algunos otros famosos personajes lograron convertirse en populares, los cuales, al ser llevados al cine, pocas personas ponen en duda su existencia. De tal manera que algunos se preguntan: ¿Dónde está localizada la tumba del Quijote, la del Rey Arturo e inclusive la del famoso detective Sherlock Holmes?
En el país al cual pertenezco -Perú- también tenemos un personaje que reunía características similares a los ya descritos, constituyéndose en un héroe popular de dimensiones nacionales. Pero a diferencia de los personajes de Ghino di Tacco, Arthur Conan o del propio Cervantes que se suponen personajes imaginarios, el que aquí menciono existió en verdad. Tenía un respaldo popular, no solamente por la banda que conformó, sino de parte de las comunidades aledañas a su ciudad de origen: Chiquián. Y más aun tratándose de un personaje que provenía de una clase social adinerada. El nombre de éste célebre personaje es Telmo Luis Pardo Novoa.
Pero, ¿Quién es este personaje que ha perdurado a través del tiempo? donde la realidad y la leyenda se confunden otorgándole un perfil mítico y hasta mágico y a quien un anónimo escritor le ha escrito un poema el cual se constituyó posteriormente en un vals que se hizo célebre en la voz del popular trío de música criolla “Los Chamas”? Algunos poetas y o escritores han sido inspirados en su vida y aventuras. Autores diversos han sido motivados a escribir libros acerca de su fama y su popularidad fue tal en determinada época del escenario nacional que por la década del 20 se realizó una película muda, por don Enrique Rafael Cornejo, (la cual está dentro de las reliquias de la cinematografía nacional y mundial), en la cual se describe de manera efímera pero elocuente el perfil de este legendario personaje.
Y es que los grupos humanos y las poblaciones necesitan un grupo o un personaje con el cual identificarse y si no existe lo crean porque no pueden vivir sin iconos de referencia o grupos de pertenencia, por eso los equipos de fútbol, los partidos políticos personajes hasta personajes marginales pueden constituirse en héroes o en amados villanos.
Mis felicitaciones a Ricardo Vacca por tan excelente análisis literario. 👏❤️👏
ResponderEliminarMuchas felicidades Ricardo por tan increíble artículo. Me recuerda cuando comencé a estudiar literatura en Estados Unidos y la mitología Griega era muy conocida por mis compañeros, yo la conocía un poco, pero cuando me adentre en todos esos personajes para era increíble toda la creación de estos personajes irreales que a la vez cargan tantas creencias sociales y religiosas. Excelente artículo.
ResponderEliminarJuana Vasquez
Uffff brutal este artículo, lo tengo que leer varias veces. Muy buena información e intención. Los primeros párrafos me recuerdan a la idea de Wilde con que la realidad imita más al arte que el arte imitar la realidad. Esto considerando qué tanto uno los ve en el mundo real, los días de Halloween, en el intento de imitar sus manerismo y formas de ser.
ResponderEliminar¡Hola, Ricardo! Interesantísimo artículo sobre el origen de la creación de personajes y el completo análisis de cada uno de los que aparecen en este texto. Lo guardo para releerlo en el futuro, ha sido un gran aprendizaje. Muchas gracias por compartirlo.
ResponderEliminarUn abrazo literario.