La ética de trabajo de Eiichiro Oda y la paradoja de las series largas

Mis amigos e incluso las personas que me siguen en las redes sociales deben estar hastiados de escucharme hablar de One Piece constantentemente. Por esta razón es que....voy a volver a hablar de este gran Shōnen y su autor, Eiichirō Oda (1975- presente).

El autor, vivo, de manga que más admiro es Eiichirō Oda. Oda es el creador del manga más vendido del mundo, One Piece. OP es un manga que nace en1997, su anime en 1999, y aún sigue con energía en el presente. OP es el manga más vendido de todos los tiempos, con más de 500 millones de unidades vendidas; está en el top 15 de trabajos ficticios más vendidos en el mundo, codeándose con autores como J.K Rowling, William Shakespeare, entre otros autores. Pero, más allá de los premios y honores que se ha llevado Oda por su creación pienso que su ética de trabajo es un caso muy interesante a estudiar. Es esta ética de trabajo que explica, por lo menos en parte, el éxito de esta serie. Esta ética de trabajo es muy sugerente, sobre todo considerando el número episodios que tiene la serie. Por ejemplo, el manga tiene más de 1116 capítulos y el anime va por el episodio 1112. Por esta razón muchas personas se han negado a ver la serie y esto es algo que encuentro paradójico.

Entonces, en los siguientes párrafos vamos a hablar sobre la ética de trabajo de Oda y sobre la paradoja de las series/libros largos.


Uno de los secretos del triunfo de One Piece está en la ética de trabajo de su creador. A Oda, por ejemplo, se le ha llamado una “máquina” porque sólo duerme 3 horas al día. Además de que duerme en su escritorio, “para volver a trabajar” rápidamente. Un antiguo editor de One Piece, Naoki Kawashima dijo que cuando se volvió editor de OP Oda le dijo que "muera por One Piece". En los últimos años la revista en la que publica le ha obligado a descansar, esto se debe, probablemente a problemas de salud que tuvo en el 2013. En el 2013 fue hospitalizado, e incluso allí siguió trabajando y se dice que Masashi Kishimoto (creador de Naruto) lo ayudó con uno de los arcos de OP (Dressrosa). Ahora, esta ética de trabajo es propia de Japón, al punto que hay una palabra para las muertes por sobrecarga de trabajo. Esta palabra es “Karoshi”, que significa “muerte por exceso de trabajo”. Este fenómeno se empezó a reconocer en el 1987 en Japón, y a la vez explica el aumento en productividad laboral de Japón luego de la segunda guerra mundial.

Más allá de lo mencionado hay algo que ha dicho Oda sobre el proceso de conseguir nuevas ideas que me parece destacable. En una entrevista para Viz comentó que piensa sobre la trama y las escenas de OP cuando está cansado:

“The only way I can think of a new idea is to think about it a lot without sleeping or eating. That’s the only way that I know, because humans can only come up with new ideas when they reach their limit. So every time I am done with my manuscript, I am completely exhausted”.

Esto es una forma de conseguir nuevas ideas. Hay un artículo en la revista “Scientific American” que apoya estas palabras de Oda. En esencia cuando estamos cansados el cerebro es menos eficiente en concentrarse y en enfocarse en una tarea, esto obliga a que hagamos nuevas conexiones con ideas que tengamos en el cerebro. Esto también explica el por qué muchas de nuestra ideas vienen de la ducha. El artículo “The Inspiration Paradox: Your Best Creative Time Is Not When You Think” dice que,

“Insight problems involve thinking outside the box. This is where susceptibility to “distraction” can be of benefit. At off-peak times we are less focused, and may consider a broader range of information. This wider scope gives us access to more alternatives and diverse interpretations, thus fostering innovation and insight”.

Este dato, y la forma en la que trabaja Oda (su trabajo por sí) muestran que funciona. Ya van más de mil episodios en el anime y en el manga. Por esta misma razón, muchas personas han intentando evadir la serie de OP porque es una serie larga.

Sobre esto, un petit remarque (prepárense para un spanglish).

Have you seen a show or read a book that you wished was longer because you enjoyed it so much?

Like you cry or smile at what happens in the end, but at the same time te das cuenta que no vas a volver a escuchar la voz de ese personaje, ni a ver en qué lío se mete y como sale de allí. You won’t hear the voice of reason growing in that character’s lips, que te hace pensar or words of wisdom que te levantan el ánimo as Dumbledore’s words do to HP or Jiraiya to Naruto.

En extraño. También quiero saber que pasa con OP, quiero saber el final, pero a la vez esto significa “matar” One Piece. Es darle final a un mundo; Como una vida, con principio y final. Me pasó con Don Quijote y con Ana Karenina. You see them doing a lot of stuff, you get to know them, quieres saber qué pasa con sus vidas al final, pero cuando lo ves it feels like they could have done more.

En esencia, es extraño y paradójico, pero se quiere saber el final de los shows (saber que pasa, sobre todo en los que verdaderamente se disfruta) y luego se extraña, y se pide un “regreso” o una “continuación” que algunas veces se muta en un “spin off” de ciertos personajes, pero no es el “mundo” en sí. Me pregunto, en ese sentido, ¿si sufre menos el que muere antes de ver el final (porque no llora y hay esperanza) o el que sobrevive el final (y a la vez, ve morir ese mundo y sus personajes)? Like a veces pienso en el número de personas que han muerto en los últimos 25 años sin nunca saber que es el "One Piece". De igual manera Oda le ha dejado saber el final a algunas personas. Por ejemplo, a un niño, Hinati Fujinami, quien tenía cancer de pulmón y su último deseo era saber el final de la serie.

En pensant…



Comentarios

  1. Me ha encantado tu narración Amado. La ideología de ODA ante la mejor forma para crear nuevas ideas me trajo a la mente la historia de una YouTuber coreana, la chinguamiga, quien dejo a Corea porque tuvo un nerve breakdown por el sistema de trabajo en este país. Ella explicó como el trabajador en corea no puede retirarse hasta que el
    Jefe lo haga y suele ser que el jefe nunca sale antes de las 10:00pm y es el primero en llegar en la mañana, añadido con un sin fin de responsabilidades que deben ser bien hechas sin cuestionamiento. Imagino que esto de llegar a tus límites puede trabajar para explorar la mente, ya que esta sería es una de las más famosas, esto para tomarlo como referencia, al igual que un sin fin de buenas cosas salen de Asia, de igual manera pienso que no sea bueno para la vida de ningún ser humano ya que el trabajo los esclavisa.

    Buen artículo.
    Gracias,

    Juana Vasquez

    ResponderEliminar
  2. ¡Qué artículo tan interesante sobre One Piece y su creador Eiichirō Oda! La dedicación y ética de trabajo de Oda son realmente impresionantes y, sin duda, han contribuido al increíble éxito de este manga. A pesar de los desafíos, como la salud de Oda, su compromiso con la serie es inquebrantable, lo cual es admirable. Además, la conexión entre la creatividad y el cansancio que menciona Oda ofrece una perspectiva fascinante sobre el proceso creativo. La paradoja de desear que una serie tan larga tenga un final, mientras también se teme perder un mundo tan querido, es algo con lo que muchos fans pueden identificarse. Su creación ha influenciado a muchos jóvenes y adultos en todo el mundo.

    Me encanto tu articulo. Felicidades.  ^___^

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De ese hombre se puede aprender mucho en relación a la escritura. Lo de la paradoja es una observación que he hecho con la negación de algunos otakus en ver la serie por su lenght.

      Eliminar
  3. ¡Hola, Ama2! Un gran anime One Piece y, además, muy conocido. Pocas personas no habrán oído nunca nada sobre él (y más desde el año pasado con la serie de Netflix).

    El tema de las series largas en Japón suele ser frecuente, si hablamos también de Naruto o Dragon Ball, por ejemplo. Comentas al final sobre que es posible que incluso haya fans que nunca conozcan el final de una serie. Esto me ha recordado a algo que puede pasar con los autores, como con el creador de Berserk, Kentaro Miura. Tras su fallecimiento, su obra ha quedado incompleta, pero es que se inició, si no me equivoco, a finales de los años 80... Toda una vida. Aunque, posiblemente él sí conociera el final.

    Pero bueno, el caso es que no hay duda de que Eiichirō Oda ha llevado al límite aquella frase de Picasso: "La inspiración existe, pero te tiene que encontrar trabajando". (¡Más de 1000 capítulos ya!).

    ¡Muy buen artículo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario