LAS CELEBRACIONES Y SUS MATICES


 LAS CELEBRACIONES Y SUS MATICES

   Nos acercamos a la época más festiva del año y este último trimestre parece ser el más esperado y deseado por muchos. Dentro de las festividades que se aproximan en este 2024, tenemos dos eventos especialmente importantes; dentro de ellos la celebración del día de acción de gracias (Thanksgiving) que se celebra el cuarto jueves de noviembre y que según su historia es un día de agradecimiento por la cosecha anterior. Esta fecha tiene raíces históricas y culturales que a través del tiempo, se ha desarrollado y ha sido adoptada como una de las celebraciones más importantes en el calendario, por otra parte tenemos la celebración del nacimiento del niño Jesús (La Navidad) esta celebración se realiza el 25 de diciembre de cada año, según cuenta la historia, esta festividad inicialmente correspondía a una actividad religiosa y cultural celebrada únicamente por los cristianos; no es hasta el siglo XX que la navidad inicia a desarrollarse como como una fiesta familiar celebrada por cristianos y no cristianos.

   Para muchas personas estas dos celebraciones están relacionadas especialmente al regocijo, júbilo y alegría, mientras que para otras ambas conmemoraciones son simplemente una fecha en el calendario, que no merecen ningún nivel de importancia ni de celebración, refiriéndose así a un ramillete de emociones y sensaciones, es decir de sentimientos encontrados como, por ejemplo: Ansiedad, tristeza, angustia y soledad. Así tal y como se lee, es un matiz diferente analizado desde una perspectiva distinta y muy propia de cada individuo; interpretándolo así, no todos están dentro de la misma categoría; aunque popularmente y como dice el dicho “mayoría gana” es muy importante tener en cuenta que no todos tienen el mismo nivel de creencia y experiencia con dichos temas. Para una gran mayoría, ambas festividades son sinónimo de gozo, pero para muchos otros tantos es sinónimo de nostalgia, soledad, tristeza, desesperanza. 

   Estas emociones pueden ser un arrastre de situaciones que se vienen dando a través del tiempo y/o durante todo el año; es allí donde debemos de practicar nuestra sensibilidad humanitaria, es decir la empatía, nuestra generosidad y es simplemente poniéndonos en el lugar del otro es como podemos lograrlo. Recordar que realísticamente y dentro de una fantasía vivida, hay una realidad existente. No todo es alegría, existen días grises para unos y días de colores para otros.


• Para los que no tienen el pan, hambrientos.

• Para quienes no tienen a nadie, soledad.

• Para el niño sin regalo, desilusión.

• Para los que están enfermos, desesperanza.

• Para los que están presos, sin futuro.

• Para los que perdieron algún familiar, desolados.

• Para los que perdieron la fe y la esperanza, incrédulos.


   Practicar la generosidad desde la gentileza y con humildad, nos permitirá ejercer sobre nosotros mismos una luz que podemos utilizar como antorcha, vibrante, brillante, mágica para darles una chispa de esperanza a los demás, buscar ese regalito que todos llevamos dentro desde el día de nuestro nacimiento, destaparlo y ofrecer un poquito de aquello que es tan abundante, que si podemos compartir; ese regalo divino que es el cariño, respeto y la amabilidad.

   Permitámonos así como el día de acción de gracias, agradecer por lo que hemos cosechado en nuestro interior y que si podemos ofrecer, de igual manera permitámonos también  renacer como el niño Jesús el día de navidad, para regalar esperanza y alegría a la humanidad.

  Que lo que resta de este último trimestre del año 2024, sea bienaventuranza, solidaridad, empatía y generosidad, tanto para nosotros mismos como para los demás, que agradezcamos aquello que poseemos y nos pertenece, que encontremos y abracemos el camino hacia lo sublime que es la magia que nos regala la paz, el agradecimiento y el amor al prójimo como a nosotros mismos.


¡Felices Fiestas!

Yosodara Cabrera


Comentarios

  1. Hola Yosodora, Gracias por tu lindo artículo. Desde niña he Amado la época navideña y todavía me recuerdo de mi primer año en New York, caminando por las tiendas con todas sus decoraciones y música navideña en el mes de diciembre. Es una Época donde mi alma se siente feliz. Así se de algunos que han sufrido tragedias en esta época o están solos y en vez de sentirse felices, se de deprimen.

    Gracias por tu artículo!

    Juana Vasquez

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Juana, que lindo poder leerte y que hayas recordado una navidad desde una perspectiva colorida. Abrazos !

      Eliminar
  2. El artículo "Las Celebraciones y sus Matices" nos invita a reflexionar sobre la dualidad emocional que pueden generar las festividades de fin de año, como Thanksgiving y Navidad. Mientras para muchos estas fechas son sinónimo de alegría, para otros pueden evocar tristeza, soledad o desesperanza. Nuestra querida amiga, Yosodara Cabrera, nos recuerda la importancia de la empatía y la generosidad en estos tiempos, destacando que, aunque no todos celebran de la misma manera, tenemos la oportunidad de compartir un poco de luz y esperanza con quienes lo necesitan. Un hermoso llamado a la sensibilidad y al amor al prójimo.

    Me encanto mucho.

    Muchas Felicidades ^____^

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Samuel por leerme, me encanta tu reflexión y análisis! 🥰Abrazos !

      Eliminar
  3. Yosodora, me encantó tu artículo tu artículo, Me hizo recordar la época en que llegué a este país y cómo cada época de celebración, especialmente Navidad y Año Nuevo, me llenaban de tristeza porque estaba lejos de mi familia. Pero, superada esa etapa, ahora busco mirar adelante y encontrar formas de hacer felices a otros en esos días. Me gusta acompañar a un amigo o simplemente hacerle feliz con un detalle. Es una forma de convertir un momento que antes me llenaba de tristeza en un momento de alegría y conexión con los demás.
    Felices Fiestas!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Wow! me fascina y me llena de satisfacción, ver como nos enfocamos en esa parte tan sensible y tan linda a la
      vez, gracias Evelyn por leerme, una abrazo.💕

      Eliminar
    2. Hola querida Yosodara, tu artículo me llevó a mi niñez recordando una canción que dice: “Navidad que vuelve, vuelve la parranda en noche de Reyes, todo el mundo canta, hay gente muy pobre que no tiene nada y que lo que quieren es que no llegara. Navidad que vuelve, unos van alegres y otros van llorando” y así por el estilo, y como mencionas dar y compartir el AMOR que ya está en cada uno de nosotros. Solo hay que recordar que Somos AMOR. Gracias.
      Bendiciones,
      Margarita Zayas

      Eliminar
  4. Muchas Gracias Margarita, por compartir sus memorias con nosotros y la hermosa canción navideña, me encanta. Abrazos ! ☺️

    ResponderEliminar
  5. Gracias a ti por compartir tan linda y real reflexión.
    Felicidades 🙏🫂

    ResponderEliminar
  6. Felicidades, excelente artículo de celebración, regocijo y paz divina

    ResponderEliminar

Publicar un comentario