Entrevista de Samuel Acosta Ynoa a Inés María Tejada.

 




Entrevista de Samuel Acosta Ynoa a Inés María Tejada.


¡Hoy continuamos con la sección Entrevistas en LACUHE Blog! Un espacio donde conoceremos mejor a los escritores de nuestra organización y sus obras.

Comenzamos con la enfermera, escritora y gestora cultural Inés María Tejada. Pero antes de hacerle las preguntas a nuestra invitada, me gustaría que conocieran sobre ella y su trayectoria profesional y cultural.



Es una escritora residente en la ciudad de Nueva York, perteneciente a la generación literaria de la diáspora dominicana de principios del siglo XXI. La Licenciada Tejada nació y creció en la ciudad de Santiago, República Dominicana; es la mayor de diez hermanos. Su educación se llevó a cabo en su ciudad natal, en donde recibió una licenciatura en enfermería de la Universidad Católica Madre y Maestra de Santiago en junio de 1971. Emigró a la ciudad de Nueva York ese mismo mes, en donde practicó su profesión hasta su retiro en 2015. Recibió maestrías en enfermería de Hunter College y en Education y Antropología de Columbia University en la ciudad de Nueva York. Después de su retiro, Inés ha publicado nueve libros de ficción, incluyendo cuentos y novelas, tanto en inglés como en español. Además, esta prolífica autora participa en actividades comunitarias en la comunidad dominicana de Nueva York, en donde reside desde su llegada como inmigrante indocumentada. Es miembro de varias organizaciones de escritores de la diáspora dominicana, como son LACUHE, Tertulia Ercilia Pepín y Pluma Poética del Arte.





Empecemos desde el inicio de todo. Inés, ¿cómo surgió en ti el deseo de escribir?

Desde muy pequeña tenía la inquietud de escribir. A mi manera, escribía cuentos cortos o un diario o un poema cuando tenía apenas diez u once años.

Qué hermoso saber que desde tan pequeña llevabas esa pasión por escribir, dando vida a tus pensamientos e historias con tus primeras palabras. ¡Esa semilla creativa que plantaste a tan temprana edad es realmente inspiradora! Nos gustaría conocer lo siguiente: Amor, muerte, tiempo, vida…, ¿cuál es el gran tema?

Definitivamente, el tema más importante en mi vida es el amor, hacia Dios padre, hacia mi familia, en lo romántico, en la amistad, hacia mi país, hacia mis pacientes, mis colegas, y la vida en general.

Qué bello enfoque de vida, rodearte de amor en todas sus formas y relaciones. Esa dedicación y cariño que pones en todo, desde tus pacientes hasta tu familia y amigos, reflejan un espíritu noble y lleno de propósito. ¡Inspirador que el amor sea tu guía en cada aspecto! Siguiendo con el mismo tema, ¿por qué escribir un libro?

Ni yo misma lo sé; siento la necesidad de plasmar en palabras lo que me dicta mi mente constantemente. Es más, no tengo tiempo para escribir todo lo que quisiera. Considero la capacidad de escribir un regalo divino; el más grande de todos, además de mi salud física y mental.

Es maravilloso ver cómo valoras ese don único de expresar en palabras lo que habita en tu mente y corazón. Esa conexión tan profunda con la escritura realmente demuestra una gratitud genuina hacia ese "regalo divino," y refleja la pasión y respeto que tienes por este talento. Qué hermoso reconocerlo como parte esencial de tu vida y de tu bienestar. ¡Continúa dejándote llevar por esa inspiración! ¿Qué género literario escribes? y ¿por qué ese género?

Soy una narradora de historias, aunque también he escrito tratados socio-económicos, biografías y poemas.

Es increíble ver la versatilidad y profundidad de tu escritura; abarcar desde historias y poesía hasta tratados socio-económicos y biografías demuestra un compromiso admirable con la expresión y el conocimiento. ¡Eres realmente una narradora en todo sentido, capturando la esencia de la humanidad desde distintas perspectivas! ¿Cuál es tu parte favorita en el proceso de escritura?

La parte que más me gusta es sentarme frente al ordenador y darle rienda suelta a mi cerebro, escribiendo lo que siento en mi interior.

¡Qué maravilloso es dejarse llevar por las ideas y emociones! Sentarse frente al ordenador y permitir que cada palabra fluya libremente desde el interior es, sin duda, una de las experiencias más gratificantes y genuinas. Ese momento de conexión contigo misma y con lo que deseas expresar es un verdadero regalo para cualquier escritor. ¿Qué elementos de la escritura son los más importantes para ti?

El mensaje que envío a mis lectores, sea este de amor, de justicia, de historia, de poesía, de cultura, de elementos antropológicos o de romance.

Qué lindo propósito tienes al ofrecer un mensaje tan amplio y profundo a tus lectores. Al escribir sobre amor, justicia, historia, poesía, y más, les brindas una ventana a las experiencias humanas que nos unen y enriquecen. Es inspirador cómo abarcas tantos temas que no sólo entretienen, sino que invitan a reflexionar y conectarse con nuestra humanidad compartida. Nos gustaría conocer cuáles fueron tus mayores desafíos en el desarrollo y publicación de tu primer libro, y de qué manera pudiste sobrepasarlos.

Cómo iniciar el proceso de publicación, pues residía en República Dominicana en ese entonces, 2014. Comencé llevando el manuscrito a una mujer que corregía tesis doctorales, un proceso que tomó como un año. Una vez corregido lo llevé a una compañía de copiado para estudiantes universitarios, en donde trabajé con un joven que lo diagramó y completó el proceso de impresión. Más tarde, esta compañía imprimió el libro.

Viaje tan significativo hacia la publicación. Tu dedicación y creatividad al iniciar este proceso desde cero en República Dominicana reflejan una gran pasión y perseverancia. Desde buscar apoyo en la corrección hasta encontrar el lugar para diagramarlo e imprimirlo, demuestras como, con esfuerzo y determinación, es posible lograr grandes cosas. ¡Un ejemplo maravilloso de lo que significa abrir camino para darle vida a nuestras historias!

Ahora bien, todos tenemos diferentes roles, como personal, profesional, de pareja, social y familiar, ¿cómo pudiste manejar tu tiempo y terminar tu libro(s)?

Estoy retirada y no tengo pareja sentimental, así que mi tiempo es libre. Normalmente, escribo tres o cuatro horas diarias por la mañana. A partir de mediodía, resumo mi rutina normal: cocinar, hacer llamadas, trabajar en la casa, salir a citas médicas, actividades de la comunidad, visitas familiares, etc.

Qué inspirador es ver cómo aprovechas tu tiempo libre para escribir con tanta dedicación y compromiso. Esa rutina de tres a cuatro horas diarias por la mañana demuestra una gran disciplina, y es admirable cómo combinas tu pasión por la escritura con una vida activa y conectada a tu comunidad y familia. ¡Eres un ejemplo de equilibrio y de cómo disfrutar cada etapa de la vida al máximo! Nombra algunos libros que tuvieron un gran impacto positivo en tu vida?

Todos los libros de Hemingway y Vargas Llosa. “Doña Barbara" de Rómulo Gallegos, “Cien Años de Soledad”.

Grandes libros y escritores que han influenciado en tu labor como escritora. ¿En la actualidad estás escribiendo un nuevo libro? Si es así, ¿te gustaría contarnos sobre tu nuevo proyecto?

Estoy corrigiendo tres libros en inglés. Ya mi editor y yo terminamos el primero, el cual pienso estará listo para publicación a principios de enero de 2025. Con los otros trabajaremos a partir de ese mes. Además, estoy escribiendo mi primer libro de poesía y uno de microcuentos.

¿Qué consejos le darías a los jóvenes que están pensando en escribir su primer libro?

Si es posible, tomar algunos talleres de escritura, o si esto no es posible, leer continuamente. Escribir cuando sea y luego buscar mentoría con una organización como LACUHE o personas como tú.

Totalmente de acuerdo, ¡nunca dejamos de aprender en el mundo de la escritura! Tomar talleres y leer constantemente son pasos fundamentales para seguir creciendo como escritor. Buscar mentoría en organizaciones como LACUHE o en personas que comparten esta pasión aporta una guía invaluable y fortalece nuestro camino creativo. Es inspirador ver ese deseo de mejorar y la apertura a aprender de otros. ¡Es la clave para seguir avanzando y perfeccionando el arte de escribir!

¡Gracias por compartir tu historia, visión y experiencia con nosotros en el Blog LACUHE!

Para conocer más sobre Inés María Tejada, visita su red social:


Comentarios

  1. Que enriquecedora entrevista. Gracias Samuel por tan increíble plática con nuestra Inés Tejada.

    Juana Vasquez

    ResponderEliminar
  2. Una historia fascinante, genuina, instructiva e inspiradora. Mis respetos y admiración para la Sra Inés, me encanto la entrevista desde el punto conceptual, dual y orgánico que implican ambas partes. Felicidades !

    ResponderEliminar


  3. Ines, tu historia de vida es una fuente de inspiración y admiración. Mi más profundo respeto para ti, amiga mía.

    ResponderEliminar
  4. ¡Hola, Inés y Samuel! Me ha encantado esta entrevista para conocer más sobre la obra de ella. Mi marido y yo apreciamos mucho a Inés, pues se ha portado siempre muy bien con nosotros en los eventos literarios en los que hemos coincidido. Le mandamos un fuerte abrazo y deseamos que tenga siempre muchos éxitos con sus obras.

    ResponderEliminar
  5. Ines me gusto el contenido de la entrevista, se percibe el gran humanismo de tu esencia y los libros publicados nos muestra la variedad de temas de la escritura. Felicidades

    ResponderEliminar

Publicar un comentario